diumenge, 27 de gener del 2013

¿Las Cenizas de Ángela ?

El mundo financiero actualmente es como una balsa de aceite. Hoy por hoy, nadie habla de la salida de Grecia de la zona Euro, no hay expectativa de que España pida rescate, y casi han desaparecido los temores de que la unidad de la zona Euro pueda romperse. Esta situación puede durar hasta pasado las elecciones alemanas.

Pero porqué damos tanta importancia a esos comicios? Ciertamente hay otros factores en juego tales como la estabilización de la economía China, la bajada de tensiones sobre el llamado abismo fiscal de los Estados Unidos, y naturalmente las garantías ofrecidas por el muy querido señor Draghi.

Pero muy por encima de todos estos factores planea el futuro institucional de la zona Euro, con la evidente necesidad de poner soluciones permanentes dónde de momento el sistema aguanta con parches. En primer lugar está el problema espinoso de la unión bancaria; a continuación están los temas de la deuda soberana y los eurobonos, y con ellos los retos de la unión política y el tesoro común entre los países que forman parte de la unión monetaria.

Por el momento, todos estos temas han sido aparcados mientras el gobierno de Angela Merkel intenta saltar la barrera de las urnas. Los inversores, por su parte, son realistas. Saben que éste año no habrán cambios importantes, y están dispuestos a esperar a ver si luego salen soluciones definitivas o no.

O sea que ahora disponemos de un espacio privilegiado para preparar los cambios. Un día u otro la crisis volverá. El gran peligro es que los líderes europeos no aprovechan la circunstancias actuales para avanzar en las áreas críticas y simplemente vuelven a practicar su deporte favorito, que Herman van Rompuy ha dado a conocer como “dormirse al volante.” Si es así, lo que tenemos por delante no es el futuro brillante que tanto nos han prometido, pero simplemente la visión de unas tristes figuras agrupadas alrededor de los restos quemados de una nueva “hoguera de las vanidades” que alguien había edificado y luego encendido sobre un terreno donde tantos habían puesto todas sus esperanzas.

L'article que va publicar La Vanguardia el diumenge 27 de gener de 2013 en el suplement Dinero

diumenge, 23 de desembre del 2012

El Sorteig de Nadal Del BCE

Mentre que uns celebreran els guanys (i altres comtabilitzen les perdues) tot mirant la llista de la Loteria de Nadal, els que gestionen els comptes dels bancs espanyols i catalans potser passaran aquest cap de setmana amb els ulls clavats sobre un altre bloc de numeros - els que venen del oferiment record de diners que va fer efectiu el BCE aquest passat dimecres. El BCE va otorgar un total de 489.000 milions de euros a mes de cinc cent bancs, una quantitat equivalent a un cinc percent del PIB de la euro zona, i la mes gran que ha fet mai el BCE en una sola operació. Pero el detall mes important d'aquesta operació no va ser la quantitat de diners subministrada - de fet la suma de prestecs que el BCE te pendents ara per ara no es molt diferent al total assolit el Septembre del 2009 o el Juny 2010 - sinó el termini dels prestecs, que eren de tres anys. Prestant diners a mes llarg termini, s'espera, no només ajudara els bancs amb els problemes mes urgents de liquiditat, sinó que també facilitara treure una mica de la presió que ara plana sobre el BCE comprant deute public dels paisos periferics.

El rerafons de la situació es el nivell de financament del Fons de Estabilitat Financera Europea - el vehicle que l’Unió Europea ha creat per intentar frenar la crisi de deute. Donat que hi ha molts dubtes sobre la quantitat de diners que aquesta entitat pot recaptar, els liders europeus busquen altres fonts de diners allà on sigui en aquests moments, fins i tot en paisos emergents com la Xina o Brazil. Els estats nacionals de la zona euro volen a tota costa no pujar el volum del seu deute, i sobretot no ampliar la seva exposició al deute de altres estats. Aleshores la presió cau sobre el BCE, i el senyor Draghi (recolzat pels representants del Bundesbank) es contundent quan diu que el risc no es trespasara a la seva institució, i d'aqui el recurs als bancs comercials per comprar el deute, ja que en ultima instancia els bancs i la seva recapitalizació si fes falta son responsibilitat dels Estats respectius.

Pero hi ha una part de l'ultim canvi de politica del BCE que ha rebut menys atenció, i aquí em refereixo a l'ampliació del tipus de colateral que el banc pot acceptar. A partir d'ara, els bancs, a mes a mes de deute public poden utilitzar certs tipus de credit amb el sector privat com colateral. Aquesta mesura estaría encaminada a facilitar l'aribada de diners sobretot a les petites i mitjanes empreses, i pot fer arribar circulant a les empreses a través, per exemple, de convertir linees de credit en prestecs normals. Com que aquests prestecs no estan clasificats per cap agencia extern de rating, el criteri de prestecs acceptables es deixara en mans del banc central de cada pais, pero en principi sembla que qualsevol prestec bilateral que no tingui indicis de morositat pot servir.

Potser per canviar de tema i oblidar-se d’aquest numero de loteria que volia per que no va arribar ano comprar alguns, segurament, es tornara la pagina per mirar un altre lista, la dels ministres del flamant govern de Mariano Rajoy. Arribat el cas, i tenint en comte que el ministre d’ economia serà el connegut ex director de Lehman Brothers espanya, Don Luis de Guindos, potser mes d'un es deixara pensar en el anomenat "banc dolent", i en que fara el nou responsable d'economia al respecte. Aquí, com sempre, el problema no es que vols fer, pero com fer el que vols fer sense gastar diners que no tens. Doncs bé, per aqui potser el nou ministre trobara un petit regal de nadal del Senyor Draghi, perque tenint en compte que no tots els prestecs a promotors estan considerats "toxics" pel Banc d'Espanya no es del tot descartartable que una bona part d'aquest prestecs "bons" arribaran als mans del BCE com colateral, i així sera factible mantenir aquests prestecs en balanç com a minim tres anys més, a l'espera, naturalment, de temps millors. Bon Nadal a tothom!

L'article que va publicar El Punt Avui el disabte 24 de decembre de 2011 en el suplement l'Economic.

diumenge, 16 de desembre del 2012

De Silvio Con Amor

La semana pasada hemos visto una vez más la crisis italiana sacando titulares en la prensa mundial. La decisión del ex primer ministro Silvio Berlusconi de negar su apoyo al gobierno tecnócrata de Mario Monti disparó los mecanismos de alarma en todos los mercados financieros. Pero el entusiasmo duró poco. Este jueves Italia vendió € 3,5 mil millones de un nuevo bono de tres años por un 2,50 por ciento, la menor rentabilidad de la deuda de similar vencimiento desde octubre de 2010 y significativamente por debajo del 2,64 por ciento pagado el 14 de noviembre.

La razón principal por esta tranquilidad es la existencia del programa de compra de bonos abierto por Mario Draghi en el BCE. A pesar de la lentitud con que los líderes de Europa toman sus decisiones, los inversores confían en que con el tiempo las adecuadas y necesarias se adoptaran a tiempo.

Por el momento, la amenaza de Berlusconi permanece vacío de contenido, pero los votantes italianos están cada vez más inquietos porque lo tienen cada vez mas difícil ver la luz al final del túnel.

La economía del país apenas ha crecido en toda una década, y sigue contrayéndose. La producción nacional se va atrasando en el tiempo, pero la deuda soberana avanza, y es muy probable que alcanzara el 130% del PIB en 2013. El país tiene un problema demográfico grave, de igual tamaño como Japón, pero a pesar de la presencia de inmigración el nivel de productividad es tan baja que la existencia de un millón de nuevos trabajadores solo se nota en la economía sumergida.

El Partido Demócrata, ganador probable de los propios comicios necesitara el apoyo de otra formación política, haciendo difícil la formación de un gobierno estable. Y mientras tanto una "coalición de los dispuestos" – el partido de Berlusconi, la separatista Liga del Norte y el nuevo movimiento "Cinco Estrellas" de Beppe Grillo - podría estar formándose, unidos por un solo objetivo, sacar a Italia fuera de la unión monetaria. No dudo que Mario Draghi hará todo lo que pueda, pero ¿será suficiente?

L'article que va publicar La Vanguardia el diumenge 16 de decembre de 2013 en el suplement Dinero

diumenge, 2 de desembre del 2012

En El Punto Muerto

Todos somos humanos y de vez en cuando todos nos equivocamos. Hace cuestión de semanas predecía que España no tendría más remedio que pedir rescate, posiblemente después de las elecciones catalanas, o como muy tarde antes de Navidad.

Me equivoqué. En un cambio de escenario bastante radical, parece que los mercados de bonos están dispuestos a aceptar la declaración de Mario Draghi sin más, y de momento no hace falta activar el programa de compras. Incluso parece que el estado puede ir financiándo-se durante todo el primer trimestre del año que viene.

Este cambio de rumbo significa que no hay presión sobre el gobierno de Mariano Rajoy para acudir en el futuro inmediato al fondo de rescate europeo y, por lo tanto, no veremos a los hombres de negro desembarcando de ningún avión en el aeropuerto de Barajas. Esta nueva circunstancia esta debida principalmente a la confianza de los inversores de que después de las elecciones alemanas veremos nuevos medidas a nivel europeo, por lo que el mar estará bastante tranquillo durante este intermedio. Incluso están dispuestos a ganar un poco de dinero mientras tanto practicando el nominado “carry” , o sea, pidiendo prestado dinero al BCE a menos de un 1%, y prestando este dinero a los gobiernos de la periferia por más de un 5%.

Es decir, el interregno que vivimos significa que los gobiernos pueden financiarse con más o menos facilidad, mientras que la economía real sigue su camino hacia abajo. Todos hemos visto esta semana las previsiones de la OCDE: por una parte una caida del PIB español para el año que viene de mayor magnitud que para este año, y por otra, una subida del paro de hasta un 27% por ciento de la población activa.

Está claro que hay un desfase escandaloso entre las necesidades de la gente que está casi literalmente en la calle y las de los que la gobiernan. A lo mejor el Presidente del Gobierno español encuentre los tipos de interés actuales aceptables, pero tal y como yo dije a la Cámara de Comercio Británico la semana pasada, no es precisamente él el que los tiene que pagar de su propio bolsillo.

L'article que va publicar La Vanguardia el diumenge 2 de decembre de 2012 en el suplement Dinero

diumenge, 18 de novembre del 2012

Desliz Freudiano

Según una frase popular Estadounidense, un partido de alta tensión no termina hasta que la “mujer gorda no canta”. Es una frase que se oye bastante en el mundo deportivo americano, pero esta semana ha dado la vuelta al mundo atreves de los labios de la Christine Lagarde. La directora gerente del FMI hacia referencia a la situación de Grecia, y a la necesidad de encontrar financiación por las modificaciones en su programa.

Mas allá de los detalles en cuestión, hay un punto clave que parece que no ha llamado suficientemente la atención. Esta vez la disputa no esta entre Grecia y la Troika, sino entre los mismos socios que tienen la tarea de supervisar la implementación del programa griego. El parlamento Griego ha aprobado todas las medidas que se le han exigido, y aquí la dificultad se encuentra en el hecho de que el país ha conseguido una prorroga de dos años en los plazos otorgados para conseguir sus objetivos de déficit. El problema es que aquí nada viene gratis, y el tiempo es oro, o como mínimo dinero, y hay que resolver el tema “quien tiene que pagar”.

El fondo monetario lo tiene claro, no piensa asumir perdidas. Por lo que quienes tienen que asumir estas son los socios Europeos. Pero detrás de esta realidad hay otro detalle que parece perdido en la niebla transatlántica. La administración Obama ya sabe que tiene cuatro años más. Es decir, la postura de los Estados Unidos ha cambiado. Durante el 2012 no querrían ningún problema que podía incidir negativamente en las posibilidades de relección de Barack Obama, como por ejemplo una crisis de dimensiones importantes en Europa.

Los anglo sajones tiene fama de ser muy realistas en su planteamiento en frente de los crises económicos. Fuera de Europa hay un gran consenso de que las deudas griegas no son sostenibles, y de que otra quita importante es inevitable. O eso, o se toma el toro por los cuernos y Grecia sale de la moneda única.

Los meses que siguen a la instauración del nuevo gobierno alemán serán críticos. Por lo tanto hay que esperar que la referencia de Lagarde no resulta desafortunada, porque la mujer que dio origen a su frase no fue otra que la Brünnhilde de Wagner, que canta al final de la opera Götterdämmerung, y no hay que ser un asistente asiduo al Liceo para saber qué pasó en el mundo de los valkyrie al finalizar la canción - el mundo acabó.

L'article que va publicar La Vanguardia el diumenge 18 de novembre de 2012 en el suplement Dinero

diumenge, 4 de novembre del 2012

Mientras Hay Vida Hay Esperanza

Este fin de semana es la celebración del día de los difuntos, los nuestros y los de los demás, pero no estaría nada mal dedicar unos breves momentos a pensar también en los moribundos. Los japoneses, por ejemplo, cuya economía y sociedad se está hundiendo lentamente, por momentos, como la Venecia que se deja ir majestuosamente hacia el fondo del mar.

Los japoneses llevan 20 años luchando infructuosamente contra los efectos secundarios de una burbuja inmobiliaria reventada que en su momento era la mayor de la historia, e intentando recuperar la dinámica económica de antaño, aunque por mucho que se esfuerzan no logran conseguirlo.

Este año el gobierno japonés tendrá un déficit fiscal de alrededor de un 10%, o sea, el mayor del mundo. Según las estimaciones del FMI, la deuda acumulada por el gobierno superará también este año los 235% del PIB del país. Además, ya hace muchos años que el banco de Japón tira de la máquina e imprime billetes, pero sin lograr la tan deseada inflación; por el contrario, el país está hundido en una deflación casi constante.

Algo va mal. Ni la política monetaria ni la política fiscal están funcionando como tendrían que funcionar. Es evidente que las recuperaciones económicas no son automáticas y hay que replantearse muchas cosas.

Según una hipótesis, a la cual yo me subscribo, la raíz de este problema se encuentra en el cambio demográfico que está en marcha en nuestras sociedades y en el envejecimiento de la población. En este sentido Japón es simplemente un pionero, cuyo dedo nos señala el camino que vamos a seguir nosotros mismos.

Sean cuales sean las razones, lo que es indiscutible es que hay vida más allá de la zona Euro, pero que esta vida no es la que muchos imaginan. No basta con tener un Banco Central que puede tanto imprimir billetes de una moneda propia como comprar la deuda del gobierno. Algo va mal y todavía estamos lejos de identificar el qué. Por lo tanto, sigo creyendo que este fin de semana convendría pensar en los moribundos, aunque sólo sea por unos momentos, para ver si podemos encontrar un diagnóstico y una cura antes de que pasen al mundo de los muertos.

L'article que va publicar La Vanguardia el diumenge 4 de novembre de 2012 en el suplement Dinero

diumenge, 21 d’octubre del 2012

Jugando Al Gato y AL Ratón ….y Otros Pasatiempos

Según una versión de la historia el encuentro de los líderes europeos en Bruselas esta semana ha sido todo un éxito; ni España ni Italia han pedido un rescate, ni siquiera han hablado de una ayuda virtual. Por otra parte, el Presidente de la Unión Europea, Herman van Rompuy, ha proclamado triunfalmente que a partir del 01 de enero del 2013 tendremos un marco legal para establecer una unión bancaria.

Sin embargo, el espectador fortuito no podía dejar de darse cuenta de la imagen de una Angela Merkel y un François Hollande discutiendo con frialdad camino hacia dicha reunión. Los mercados financieros por su parte, han reaccionado con semejante frialdad, por no decir indiferencia. Dicho esto, habría que preguntarse “¿qué demonios pasa aquí ?”.

La primera lectura que se tiene que hacer, es que a partir de ahora todas las decisiones de la Unión serán marcadas por los plazos de la campaña electoral alemana, y es por eso que las decisiones claves de la unión bancaria sólo irán avanzando paulatinamente, pero sin esclarecer un punto clave: ¿qué pasará con el dinero requerido para la recapitalización bancaria que hace falta en países como España y Eslovenia, y con los costes de los que ya lo han hecho, como es el caso de Irlanda?. En esa decisión los países implicados se juegan mucho, y por eso, la determinación de Mariano Rajoy. Supuestamente, Angela Merkel debe tener claro que no va tomar ninguna decisión antes de los comicios.

Por su parte, el Presidente del Gobierno Español debe sentirse fortalecido, ya que los mercados se han calmado… y bastante, frente de la amenaza que representa la bazuka del Sr. Draghi. Además el interés de los mercados ha sido atraido por el “Fiscal Cliff” que se vé cada día más cerca en los EE.UU.

Invertir en el € es una buena cobertura en tiempos de incertidumbre.

En resumen, la hora de la verdad ha sido pospuesta momentáneamente, o sea, no vamos al rescate y todo el mundo puede disfrutar de este dulce momento para ir a buscar setas, o lo que crea conveniente. Y mientras vamos buscando de árbol en árbol, hurgando en la tierra como podemos, estaría bien aprovechar la ocasión para alzar la vista y ser conscientes de la devastación que han dejado los fuegos del verano, producto …dicen ….de no haber limpiado previamente nuestros bosques. ¡¡ Ay, ojalá hubiéramos actuado antes !!

L'article que va publicar La Vanguardia el diumenge 21 de octubre de 2013 en el suplement Dinero